Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Oncol. clín ; 7(4): 810-814, nov. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-330243

ABSTRACT

La insulina, miembro de la familia de factores de crecimiento que incluyen al factor de crecimiento tipo insulina I (IGF-I) y II (IGF-II), presenta efectos mitogénicos sobre células epiteliales mamarias normales y malignas (Goodwin y col., 2002). Se postula que altos niveles de insulina permiten identificar mujeres con una mala evolución de su cáncer de mama, en quienes deberán aplicarse estrategias terapéuticas más efectivas. Se estudiaron 32 pacientes con cáncer de mama, de las cuales 18 presentaron carcinoma ductal invasor, incluidos 3 multifocales (56 por ciento), 6 carcinoma lobulillar infiltrante (19 por ciento), 3 carcinoma papilar (10 por ciento) y el resto otros tipos (15 por ciento). Dos pacientes (7 por ciento) presentan diabetes mellitus no-insulino dependiente. Los niveles de insulina plasmática en ayunas determinados por RIA (Insulin-CT kit) resultaron en: 18 pacientes (56 por ciento) con niveles normales (5,5 a 19,9 µUI/ml), el resto (44 por ciento) con insulinemias superiores al normal. La insulinemia plasmática en ayunas en voluntarias sanas resultó ser de 13,9ñ4,3 µUI/ml (n=10)...


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Middle Aged , Breast Neoplasms , Carcinoma, Intraductal, Noninfiltrating , Carcinoma, Lobular , Carcinoma, Papillary , Insulin , Insulin Antagonists , Biomarkers, Tumor , Breast Neoplasms , Insulin , Lymphatic Metastasis , Prognosis , Receptors, Estrogen , Receptors, Progesterone , Receptors, Somatomedin , Survival Rate
2.
Oncol. clín ; 5(3): 426-435, sept. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-318469

ABSTRACT

Las terapias oncológicas conllevan generalmente efectos secundarios indeseados por lo que el mejor conocimiento de los mecanismos regulatorios del desarrollo y crecimiento tumoral puede abrir el camino a enfoques terapeúticos más adecuados. El objetivo de éste trabajo fue profundizar el estudio de la implicancia de factores que regulan el crecimiento del cáncer mamario empleando un modelo experimental químicamente inducido en rata, el que presenta similitudes con el cáncer mamario humano principalmente en lo que respecta a la regulación hormonal de su crecimiento. El tumor mamario fue inducido químicamente en ratas normales y diabéticas. Se analizó la expresión de receptores a factor de crecimiento insulínico tipo I (RIGF-I), el que forma parte de un sistema formado por factores de crecimiento, sus receptores y proteínas transportadas; éste sistema se encuentra alterado en pacientes con diabetes mellitus no dependiente de insulina. También se analizó la expresión de las proteínas c-FOS y PCNA (antígeno nuclear de proliferación celular), ambas relacionadas con la proliferación celular. Los resultados experimentales mostraron significativas diferencias en los tumores mamarios desarrollados: los de las ratas diabéticas presentaron mayor período de latencia (p<0,001), menor número de tumores desarrollados por rata (p<0,02) y una velocidad de crecimiento menor (p<0,05) con respecto a los tumores desarrollados en ratas normales. Asimismo, mostraron un patrón histológico de marcada benignidad, en contraste con los adenocarcinomas malignos ductales desarrollados en los animales normales. La expresión de las proteínas c-FOS y PCNA detectada por métodos inmunohistoquímicos fue significativamente menor en los tumores de las ratas diabéticas que en ratas normales. En cuanto a la expresión de RIGF-I, los resultados indicaron que la misma estaría regulada por las hormonas esteroides en animales diabéticos y normales. El trabajo permitió analizar experimentalmente la interrelación entre factores de crecimiento insulínicos y hormonas esteroides en el desarrollo y crecimiento tumoral mamario, particularmente cuando están presentes la patología mamaria y la diabetes


Subject(s)
Animals , Rats , Proliferating Cell Nuclear Antigen , Mammary Neoplasms, Experimental , Receptor, IGF Type 1 , Estrogen Antagonists , Diabetes Mellitus , Diabetes Mellitus, Experimental , Genes, fos , Immunohistochemistry , Mammary Neoplasms, Experimental , Methylurea Compounds , Receptor, IGF Type 1 , Tamoxifen
4.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 20(3): 469-77, sept. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46782

ABSTRACT

Adenocarcinomas mamarios fueron inducidos en ratas Sprague-Dawley mediante N-nitraso-N-metil-urea (NMV). Una vez que el primer tumor se hacía evidente, los animales fueron tratados diariamente con una dosis oral de 4 mg/kg de animal de Levamisol (Leva). La actividad de histidina decarboxilasa (HDC), expresada dpm/(g,h), se determinó en el tumor y en el intestino con C-histidina por medición de actividad de CO2 con espectrometría de centelleo líquido. La histopatología demostró que todos los tumores inducidos eran adenocarcinomas mamarios más o menos diferenciados. Como fuera observado en otros casos, la actividad de HDC tumoral fue alta comparada con la de tejidos normales. El tratamiento con Leva durante 7 y 14 días no produjo influencias significativas sobre la actividad de HDC, si bien se evidenció una disminución de la actividad enzimática. La administración de Leva durante más de 20 días provocó una disminución significativa de la actividad de HDC. La actividad de dicha enzima dependió, en todos los casos, de la masa total del tumor (MTT). La actividad de HDC en función de MTT es una función lineal con coeficientes de correlación superiores a 0,9. Para las ratas tratadas con Leva durante 20 días o más, la pedndiente fue de 1,93 ñ 0,89. Para animales no tratados, la pendiente fue de 7,37 ñ 1,23. La diferencia es estadisticamente significativa de acuerdo al criterio de la distribución F (P <0,001). Nuestros resultados demuestran que un agente inmunomodulador exhibe un definido tiempo de retraso antes de ejercer su influencia sobre el metbolismo de la histamina, el cual anormal en diferentes tipos de tumores. En trabajos futuros se estudiará si este efecto está relacionado con la acción inmunomoduladora de la droga


Subject(s)
Rats , Animals , Female , Adenocarcinoma/drug therapy , Histidine Decarboxylase/metabolism , Levamisole/therapeutic use , Mammary Neoplasms, Experimental/drug therapy
6.
Rev. biol. med. nuclear ; 14(1/2): 33-6, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-9930

ABSTRACT

Se ha estudiado la cinetica de fagocitosis de coloides de 198Au protegidos con gelatina en ratas Wistar previamente tratadas con Corynebacterium parvum (CBP), con el fin de dilucidar su mecanismo de inmunomodulacion. Para ello se utilizo la tecnica de canulacion carotideo-carotidiana y se analizaron las variaciones de la velocidad de fagocitosis, v, posteriores a la administracion de CBP, obtenidas con una dosis de coloides de 198Au menor o mayor que Ks. En el primer caso no se observaron cambios significativos de v, mientras que en el segundo se determinaron incrementos significativos de v, que se hicieron maximos a los 6 dias luego de la inyeccion de CBP. El analisis cinetico de los datos obtenidos permite deducir que la accion del CBP se ejerce en la etapa de entrada de la particula coloidal al interior de la celula reticuloendotelial


Subject(s)
Animals , Rats , Gold Radioisotopes , Phagocytosis , Propionibacterium acnes
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL